Si querés cuidar tu bienestar y tu salud, además de la buena alimentación y el ejercicio, lo que tenés que hacer es besar a alguien, ya que existen diversos tipos de beso y cada uno de ellos produce distintas reacciones en el cuerpo.
Sabemos que el sexo, el contacto físico y abrazarse tienen muchos beneficios para la salud, por eso no es de extrañar que besarse sea una forma más de cuidar tu bienestar y tu salud mental.
Cerebro: cuando besamos en nuestro cerebro se genera la secreción de hormonas tales como oxitocina, dopamina y serotonina que mejoran el estado de ánimo y la autoestima, reducen el estrés y fomentan sentimientos de afecto.
Corazón: los besos aceleran el ritmo cardíaco mientras que dilatan los vasos sanguíneos lo que genera un aumento de la circulación y disminuye de forma casi inmediata la presión arterial.
Cabeza: Una de las principales causas de la cefalea es el estrés que se combate con los besos.
Boca: cuando damos un beso se activan las glándulas salivales y el flujo salival aumenta. La saliva contiene sustancias que combaten a las bacterias, virus y hongos que producen las enfermedades orales, por lo que un beso profundo ayuda a mantener la boca, dientes y encías saludables.
Sistema inmunológico: en un beso de 10 segundos se comparten alrededor de 80 millones de bacterias, un 20 por ciento de éstas son únicas y al compartirlas se fortalece el sistema inmunológico.
Rostro: dar un beso puede involucrar de 2 a 34 músculos faciales por lo que es una especie de gimnasia para la cara y el cuello. Además, desarrollar los músculos faciales puede estimular la producción de colágeno.
Ovarios: la dilatación de los vasos sanguíneos y la elevación de la circulación puede colaborar en reducir los dolores menstruales.
Libido: el apetito sexual se despierta con los besos porque la saliva contiene testosterona, una hormona clave para la excitación.
¡Según un estudio no deberían trabajar más de 3 días a la semana!
La ciencia confirma que el hermano mayor es el más inteligente
Un estudio australiano concluyó que la jornada laboral óptima para personas que superan la cuarentena debería ser de 20-30 horas.
Un estudio australiano concluyó que la jornada laboral óptima para personas que superan la cuarentena debería ser de 20-30 horas.
Una encuesta reveló algunos factores en común de las personas que padecen sobrepeso.